Doña Francisquita

22,00 

Doña Francisquita es una zarzuela denominada “comedia lírica”, en tres actos, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, basada en la comedia La discreta enamorada de Lope de Vega, con música del maestro Amadeo Vives, que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923. Se la considera como una de las más grandes obras de la zarzuela, sentando modelo dentro del género grande. El libreto, basado libremente en la comedia de Lope de Vega, retrata el Madrid romántico de una manera poética y fiel, creando cuadros de gran colorido y viveza, sin caer en la mera recreación histórica, siendo esta una obra llena de frescura. Por sus características puede definirse también como una ópera cómica de gran calidad. En el apartado musical se aprecia el gran genio de Amadeo Vives al reflejar en su música el alma de Madrid, al crear grandes páginas líricas como la «Canción del ruiseñor» o la romanza «Por el humo se sabe», a otras de sentido popular y gran colorido como el animado pasacalle de estudiantes y modistillas, o el conocido fandango del baile de cuchilleros. Esta obra cuenta con un nutrido grupo de anécdotas desde su gestación hasta el estreno, ya que pasó muchas vicisitudes antes de conseguir el éxito que la ha hecho pasar a la posteridad.rnrnLa acción se sitúa en el Madrid romántico de mediados del siglo XIX, durante el carnaval. El argumento presenta la historia del amor de Francisquita por Fernando que a su vez está enamorado de una cómica, Aurora la Beltrana, que no le corresponde. Francisquita cortejada por el padre de Fernando se deja querer y lo alerta contra su hijo, logrando, de esta manera, interesarle. Leyendo la letra de la famosa Canción del ruiseñor entendemos el papel que juega cada uno en la historia: “la rosa que languidece de casto amor” es Francisquita, “el ruiseñor” es Fernando, “el zángano zumbador” es Don Matías y “la otra flor” es Aurora.rnrnUna auténtica comedia de enredo con una excelente factura musical en la que destaca el arte de instrumentación y el dibujo melódico de la línea vocal.rnrnREPARTOrnrnFrancisquita: Margarita MarbánrnFernando: Alberto Ballesta / Facundo MuñozrnAurora La Beltrana: Manuela Mesa / Bárbara FuentesrnCardona: Alberto Porcell / Miguel FerrerrnDoña Francisca: Marta ValverdernDon Matías: Juan ArtilesrnLorenzo Pérez: Enrique TorresrnIrene la de Pinto: Marta HerasrnLañador / Cofrade 1: David PolaníarnSereno: Adrián MelarnBuhonera: Maria Teresa MartínezrnDoña Liberata: Andrea de CubasrnDoña Basilisa: Isabel LópezrnCofrade 2: Diego RechinarnCofrade 3: Oscar LópezrnrnCoro y Orquesta titulares de la Compañía.rn

Categoría: Etiqueta: Marca:

Descripción

<p>Doña Francisquita es una zarzuela denominada “comedia lírica”, en tres actos, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fe</p>

<p>ández-Shaw, basada en la comedia La discreta enamorada de Lope de Vega, con música del maestro Amadeo Vives, que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923. Se la considera como una de las más grandes obras de la zarzuela, sentando modelo dentro del género grande. El libreto, basado libremente en la comedia de Lope de Vega, retrata el Madrid romántico de una manera poética y fiel, creando cuadros de gran colorido y viveza, sin caer en la mera recreación histórica, siendo esta una obra llena de frescura. Por sus características puede definirse también como una ópera cómica de gran calidad. En el apartado musical se aprecia el gran genio de Amadeo Vives al reflejar en su música el alma de Madrid, al crear grandes páginas líricas como la «Canción del ruiseñor» o la romanza «Por el humo se sabe», a otras de sentido popular y gran colorido como el animado pasacalle de estudiantes y modistillas, o el conocido fandango del baile de cuchilleros. Esta obra cuenta con un nutrido grupo de anécdotas desde su gestación hasta el estreno, ya que pasó muchas vicisitudes antes de conseguir el éxito que la ha hecho pasar a la posteridad.</p>

<p>La acción se sitúa en el Madrid romántico de mediados del siglo XIX, durante el ca</p>

<p>aval. El argumento presenta la historia del amor de Francisquita por Fe</p>

<p>ando que a su vez está enamorado de una cómica, Aurora la Beltrana, que no le corresponde. Francisquita cortejada por el padre de Fe</p>

<p>ando se deja querer y lo alerta contra su hijo, logrando, de esta manera, interesarle. Leyendo la letra de la famosa Canción del ruiseñor entendemos el papel que juega cada uno en la historia: “la rosa que languidece de casto amor” es Francisquita, “el ruiseñor” es Fe</p>

<p>ando, “el zángano zumbador” es Don Matías y “la otra flor” es Aurora.</p>

<p>Una auténtica comedia de enredo con una excelente factura musical en la que destaca el arte de instrumentación y el dibujo melódico de la línea vocal.</p>

<p>REPARTO</p>

<p>Francisquita: Margarita Marbán</p>

<p>Fe</p>

<p>ando: Alberto Ballesta / Facundo Muñoz</p>

<p>Aurora La Beltrana: Manuela Mesa / Bárbara Fuentes</p>

<p>Cardona: Alberto Porcell / Miguel Ferrer</p>

<p>Doña Francisca: Marta Valverde</p>

<p>Don Matías: Juan Artiles</p>

<p>Lorenzo Pérez: Enrique Torres</p>

<p>Irene la de Pinto: Marta Heras</p>

<p>Lañador / Cofrade 1: David Polanía</p>

<p>Sereno: Adrián Mela</p>

<p>Buhonera: Maria Teresa Martínez</p>

<p>Doña Liberata: Andrea de Cubas</p>

<p>Doña Basilisa: Isabel López</p>

<p>Cofrade 2: Diego Rechina</p>

<p>Cofrade 3: Oscar López</p>

<p>Coro y Orquesta titulares de la Compañía.</p>

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Doña Francisquita”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *